En estos tiempos de guerra en Ucrania, donde la Unión Europea ha tomado partido claramente contra el agresor ruso, estos medios, financiados por el Kremlin, son considerados como poderosos relevos de propaganda.

Ha pasado casi una semana desde que se lanzó la invasión de Ucrania, y los Veintisiete han decidido atacar de una manera diferente. Tras el establecimiento de sanciones económicas y la compra de armas a favor de Ucrania, la Unión Europea actuó el domingo 27 de febrero prohibiendo los medios estatales rusos Russia Today (RT) y Sputnik, como anunció la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Todos los canales de difusión están preocupados. El texto legislativo que recoge esta decisión se publicará el miércoles 2 de marzo, fecha en la que entrará en vigor la medida. Una decisión «sin precedentes» para el comisario europeo Thierry Breton. Interrogado por nuestros colegas de Figaro, explica esta elección: «No hay lugar para la propaganda de guerra rusa en nuestro espacio de información europeo».

Medios financiados por el Kremlin

Medios de propaganda por tanto para la Unión, que considera que la financiación del canal RT y su versión digital Sputnik por parte del Kremlin, por valor de 430 millones de euros, plantea serios problemas de independencia.

Leer:  Ciclón en Reunión: impresionantes imágenes de las consecuencias del paso de Batsirai

El domingo temprano, aún bajo la presión de la UE, muchas plataformas como TikTok, Youtube y Facebook habían optado por bloquear las cuentas de RT y Sputnik.

El lunes, el secretario de Estado para la Transición Digital, Cédric O, pidió a los representantes franceses de Google (Google y YouTube), Twitter, TikTok, Snap, Microsoft, Meta (Facebook e Instagram) y Qwant que «suspendan las cuentas sin demora». de RT y Sputnik en su plataforma. Un acto fuerte, dado que el canal de Youtube de RT Francia, por ejemplo, tenía más de un millón de suscriptores.

El «régimen de sanciones» de Bruselas

Para justificar legalmente su prohibición, Bruselas ha optado por pasar por el «régimen de sanciones». Sobre la base de un reglamento del Consejo Europeo adoptado en 2014, la UE basa su decisión en las «deficiencias detectadas» por RT.

Nuestros colegas especifican que Thierry Breton está “en estrecho contacto con los reguladores nacionales” para garantizar la implementación “rápida” de estas medidas. Para que esta decisión sea efectiva, Arcom tendrá que dar por terminado el contrato del canal de televisión, probablemente vía remisión al Consejo de Estado para que ordene en juicio sumario el cese de las transmisiones del canal.

Leer:  Guerra en Ucrania: dos Carcasona regresan de Polonia con siete refugiados

Entonces surgirá la cuestión de los 176 empleados del canal en Francia (incluidos 100 periodistas), mientras que dos periodistas emblemáticos del canal ya optaron por dejar la antena, a saber, Frédéric Taddeï y Stéphanie de Muru.

El régimen ruso podría, por ejemplo, optar por expulsar a los corresponsales franceses o cerrar los canales franceses presentes en su territorio, como France 24, RFI o Euronews.

Marta Kleber