Entrevista a Jacques Aben, profesor emérito de la Universidad de Montpellier, especialista en temas económicos y de defensa nacional.

Escasez, inflación: ¿estamos en una economía de guerra?

Es mucho más sutil que eso. Debe hacerse una distinción entre la economía de guerra y la economía de guerra. La economía de guerra es un concepto que especifica la forma en que se administra la economía para hacer frente a determinados problemas. Estos últimos pueden muy bien no tener relación con la guerra, pero sus consecuencias se asemejan a las de la guerra. La economía en guerra es una economía en la que existe una fuerte restricción de gasto, ya sea militar o no. Una fuerte restricción debido a nuestra relación con el mundo exterior.

¿La economía francesa se enfrenta a la guerra?

La respuesta es sí. Concretamente, ¿existe una actividad de carácter bélico que atañe a la economía francesa? Sí. Desde 2015, el número del ejército francés ha comenzado a aumentar nuevamente. Entre 2015 y 2020 ganamos 4500 soldados, excepto que desde el 2000 perdimos 112 000. Así que todavía hay un repunte en el empleo militar, una forma de remilitarización, por así decirlo. Allí estamos en una economía en guerra, es decir, cuya actividad está más orientada a la defensa. Se trata de hechos bélicos. Tenemos entre 10.000 y 30.000 soldados que están involucrados en actividades operativas. Hay en Barkhane, había 700 con Chamal, más bridas. Hay actividades de guerra, hay personas que están siendo asesinadas en África. También hay soldados en las fronteras de Ucrania, pero que no están luchando. Eso es guerra.

Leer:  Guerra en Ucrania: ¿por qué se teme una "crisis alimentaria sin precedentes" en 12 a 18 meses?

¿Cuál es el vínculo con la economía nacional?

El enlace es el gasto. En plena presidencia de Hollande nos dimos cuenta de que habíamos llegado al hueso. A fuerza de reducir la mano de obra militar y las defensas. Porque también teníamos preocupaciones sobre los saldos presupuestarios. Los soldados señalaron al Presidente que estaban impotentes para hacer frente a las misiones que les encomendaban. Desde 2015, hemos aumentado el personal militar y el gasto. SSegún cifras del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, en dólares constantes, hay un aumento del gasto del 14% entre 2013 y 2021. La última cifra disponible, que data de 2021, arroja un presupuesto de 53.559 millones. No aumenta el gasto si no se siente amenazado o envuelto en una guerra.

¿La presión sobre los precios es consecuencia de esta economía en guerra?

Esta es la fuerte restricción externa de la que estaba hablando antes. Ya sea en guerra o no en guerra, hay una fuerte presión sobre los precios. Esto es lo que yo llamo inflación obsesiva. Es el fenómeno que resulta del hecho de que la economía está bloqueada, que no puede autoabastecerse. Como no puede abastecerse o sólo puede hacerlo a precios muy elevados, como es el caso de la energía hoy en día, trata de independizarse. Esto es lo que dice la Unión Europea sobre su autonomía estratégica. Sabe muy bien que depende del exterior, que no tiene libertad de maniobra. Una economía de guerra es una economía que tiende a volverse autónoma para no ser víctima de la inflación importada y los dictados externos. Y así, poco a poco, estamos tratando de producir en territorio nacional. Este es el discurso del presidente.

Leer:  Lo que sabemos del hallazgo de cientos de sarcófagos y estatuas en la necrópolis de Saqqara

¿Cuál es la consecuencia de la crisis sanitaria?

Inevitablemente surge la pregunta: ¿la crisis sanitaria ha generado una economía de guerra? «En algunos aspectos, sí, responde Jacques Aben. Ya que hemos dicho que íbamos a tratar de revertir nuestra dependencia de India, China, en términos de medicamentos. Que íbamos hacia una forma de autarquía, de reubicarnos, de reubicarnos». para nosotros empresas esenciales. Medicamentos, armas, es en casa que esto se debe producir, si queremos mantener nuestra independencia. Aquí, cambio la palabra: esto no es más autonomía de lo que hablamos, sino independencia de decisión».

Marta Kleber